Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

La Regularización Haitiana: Desafíos Constitucionales

 


Por: Parmenio Paulino Nuesi.-  El presidente Luis Abinader y los ex presidentes Danilo Medina, Hipólito Mejía y Leonel Fernández, recibieron esta misma semana el informe presentado por el Consejo Económico y Social (CES), sobre la crisis haitiana, donde se sugiere buscar una salida a la mano de obra de indocumentados.-  

A raíz de este informe, ciudadanos dominicanos y organizaciones patrióticas se mantienen en alerta ante la preocupación de que las autoridades procedan a regularizar haitianos sin reunir las condiciones de ley.- 

Sin embargo, la constitución dominicana establece claramente los requisitos y procedimientos para la admisión de extranjeros en el país, los cuales no son elegibles para una regularización masiva.-

En cuanto a la ley general de migración, esta prohíbe la regulación de personas que hayan ingresado al país de manera irregular o que no cumplan con los requisitos de residencia.-

La regularización de la mano de obra haitiana en la República Dominicana especialmente de aquellos trabajadores, sin identificación registrada en su país de origen, representa una violación a la Constitución y las leyes dominicanas, y un grave atentado a nuestra soberanía.-

Es importante observar sigilosamente la propuesta de los empresarios agrícolas y de la construcción que promueven regularizar masivamente la mano de obra de indocumentados, lo que debe ser rechazado por la sociedad dominicana, ya que generaría indefectiblemente una serie de problemas sociales y económicos, como la competencia desleal, la explotación laboral, la sobrecarga de los servicios públicos y el aumento de la inseguridad.-

Es necesario buscar soluciones alternativas para que se respete la constitución y las leyes dominicanas, como la creación de programas de migración temporal o la cooperación con el gobierno haitiano para la identificación y documentación de sus ciudadanos.-

La Cueva del Derecho


 La dictadura dominicana quedó sin verdad. Nunca se investigaron a fondo sus crímenes ni se establecieron responsabilidades. En lugar de trazar una línea moral que separara la memoria del olvido, el país rehabilitó a verdugos y cómplices con una facilidad que todavía sorprende. Esa indulgencia, muy lejos de inocua, fertilizó la impunidad que hoy se cosecha a diario.

Para entender el presente y pronosticar el futuro, preciso es estudiar el pasado. El resultado salta a la vista. Salvo las excepciones de rigor, muchas o pocas, basta repasar la matrícula del Senado y la Cámara de Diputados para entender por qué la corrupción se ha vuelto parte del paisaje.

No hace falta un doctorado en ciencias sociales, solo abrir los ojos. Condenados por corrupción han accedido al Congreso como si nada; riferos se disfrazan de empresarios honorables; narcos se camuflan de legisladores. La casa que debería ser guía de la nación se ha transformado en vitrina del descrédito.

El Poder Legislativo es, en teoría, el espacio donde se forjan las normas que organizan la vida en común. Debería inspirar respeto y buena ciudadanía. Pero lo que exhibe es la coartada moral de quienes deberían estar rindiendo cuentas, no levantando la mano para aprobar leyes. Donde tendría que imponerse la sanción social florece la complicidad. Donde debería nacer la sanción punitiva, reina el acomodo.

La democracia se degrada de muchas maneras. No solo con golpes de Estado, también con el goteo lento de la desvergüenza. Un Congreso con farsantes -pero de bolsillos largos- convierte la representación en caricatura.

Esos congresistas bajo sospecha que hablan en nombre del pueblo es la mejor prueba de que una máscara política no esconde virtud republicana. Lo que detiene es el hedor persistente de la corrupción.

martes, 9 de septiembre de 2025

Negociación con Maxi Montilla legaliza la corrupción y la impunidad en RD



Por Salvador Holguin.
- La devolución en calidad de negociación de 3 mil millones de pesos robados al Estado dominicano por Maxi Montilla, cuñado del expresidente Danilo Medina Sánchez, representa no solo un escándalo mayúsculo de corrupción sino también una profunda vergüenza y decepción para su propia hermana, Cándida Montilla, quien, en nuestra opinión, es una mujer íntegra y digna.

Durante su gestión como primera dama de la República Dominicana, Cándida demostró ser una figura comprometida, responsable, respetada y decente, muy distinta a la sombra de putrefacción que hoy empaña el apellido de su familia.

Ahora bien, lo más grave de este caso no se limita a la devolución del dinero. El acuerdo que permitió a Maxi Montilla reintegrar a las arcas gubernativas 3 mil millones de pesos, saqueados del erario durante el Gobierno de Danilo Medina, envía un mensaje perverso y peligroso a la sociedad dominicana: robar al Estado es posible y si se roba mucho, siempre habrá margen para negociar con las autoridades y no ser alcanzado por la justicia.

Este precedente abre un camino tenebroso, les dice a los funcionarios corruptos del presente y del futuro que no importa cuánto se lleven o se roben del dinero del pueblo dominicano, siempre podrán devolver una parte si son descubiertos y, con eso, librarse de consecuencias legales mayores.

En otras palabras, este convenio con el Ministerio Público y Maxi Montilla promueve y autoriza la corrupción en RD.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Padres que critican el Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE) ¿injusticia o falta de gratitud?

 



Por: Lic. Deofrandy Ventura.-  El gobierno puso en marcha el Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE) con el propósito de ayudar a los estudiantes a llegar seguros y a tiempo a sus escuelas. Se trata de una medida pensada para aliviar la carga de las familias y garantizar que ningún niño o joven quede fuera de las aulas por falta de transporte. 

Sin embargo, en lugar de valorar este esfuerzo, algunos padres se dedican a hablar mal del programa. Es sorprendente escuchar quejas de quienes antes se veían obligados a enviar a sus hijos caminando largas distancias, mojándose bajo la lluvia o arriesgándose en motores inseguros. Ahora que existe un servicio gratuito, seguro y organizado, muchos parecen olvidar lo que se vivía antes.

Claro, como todo proyecto nuevo, pueden darse retrasos, fallas mecánicas o rutas que necesiten ajustes. Pero eso no justifica que se quiera desprestigiar una iniciativa que representa un gran alivio económico y social. Lo justo es reconocer lo positivo y, si hay fallas, comunicarlas para que se corrijan.

Hablar mal de este sistema de transporte no ayuda a nadie. Lo que sí ayuda es valorar lo que tenemos, y trabajar juntos para que mejore cada día. 

Este programa no solo lleva niños en un autobús a la escuela y luego su retorno a casa: también lleva tranquilidad a las familias y abre camino a un futuro más justo y prospero para la educación dominicana.

viernes, 29 de agosto de 2025

Salud mental, una deuda pendiente en nuestro país

 


Mons. Ramón Benito de la Rosa y Carpio.- Los casos horrendos de las últimas horas vuelven a poner sobre el tapete la urgencia de declarar la salud mental como una emergencia nacional. 

En nuestro país, el sistema de salud continúa rezagado en este aspecto. Pocos centros especializados, insuficiente personal capacitado, falta de campañas de prevención y un abandono que deja a miles de personas sin la ayuda necesaria. 

Mientras tanto, los hechos de violencia, los suicidios y las tragedias familiares se multiplican sin que existan respuestas firmes ni sostenidas. 

Es hora de que las autoridades pasen de las palabras a los hechos y de que la sociedad misma exija soluciones concretas. 

Oremos con fe al Señor, esperanza nuestra, pero también trabajemos con responsabilidad para cambiar esta realidad. 

Hasta mañana, si Dios, usted y yo lo queremos.

jueves, 28 de agosto de 2025

Corrupción e incompetencia.-

* Pacientes que mueren esperando cuidados básicos


Por Omar Santana.- 
No vamos bien cuando los pacientes enfermos no encuentran cuidados dignos en los hospitales públicos. Cuando un paciente huye expulsado por la pestilencia del área de emergencias del hospital Jaime Mota, en Barahona.

Tampoco vamos bien cuando un paciente debe cargar con abanicos de su casa porque la habitación donde está interno carece de ventilación. Y mucho menos cuando en un hospital de referencia nacional, como el Darío Contreras, no existe un ecocardiograma para realizar un estudio básico.

Peor aún es cuando la familia se embarca en un recorrido cual "Niágara en bicicleta", de 180 kilómetros de distancia en busca de una cama de cuidados intensivos en un lugar que cuente con los equipos necesarios para mantener con vida a un enfermo.

O que un paciente no llegue en un tiempo prudente porque la ambulancia hubo que empujarla. (Este caso en particular ha sido citado anteriormente por este columnista). Ante realidades como estas, la impotencia obliga a mirar atrás. Hemos sido víctimas de la corrupción durante demasiado tiempo.

El robo consuetudinario impide que hoy gocemos de mejores servicios de salud. Imperdonable. 

jueves, 21 de agosto de 2025

Sistema eléctrico en Los Hidalgos y gran parte de Puerto Plata Oeste a punto de colapsar por apagones



Por Lic. Deofrandy Ventura.- En los últimos días, el municipio de Los Hidalgos y gran parte del oeste de Puerto Plata han enfrentado fuertes apagones que han trastornado la vida cotidiana de sus habitantes. Las interrupciones eléctricas se han vuelto frecuentes en horas de la noche, dejando comunidades enteras sin energía durante varias horas consecutivas. Esto no solo afecta la tranquilidad de los hogares, sino también la actividad comercial y el normal desenvolvimiento de instituciones públicas.

Los apagones repentinos han provocado pérdidas en colmados, supermercados y negocios que dependen de la refrigeración, además de dificultar las labores en los centros de salud. Las familias se han visto obligadas a soportar noches enteras en la oscuridad y con altas temperaturas, lo que genera un malestar generalizado. La población percibe que, pese a los anuncios de mejoras, el servicio sigue siendo deficiente y sin explicaciones claras.

Ante esta situación, resulta urgente que las autoridades competentes y, sobre todo, las instituciones del oeste de Puerto Plata eleven una voz firme de reclamo. No se trata de un problema menor: la electricidad es un servicio básico que impacta directamente en la calidad de vida, la seguridad ciudadana y el desarrollo económico de nuestros municipios. Guardar silencio solo permitirá que esta deficiencia se prolongue y siga afectando a quienes más lo necesitan.

Es tiempo de que juntas de vecinos, ayuntamientos, empresarios, iglesias y organizaciones comunitarias de Los Hidalgos, Villa Isabela, Guananico y demás zonas del oeste unan esfuerzos en un reclamo conjunto. Solo así se podrá presionar a las autoridades y a la empresa distribuidora para que asuman su responsabilidad y garanticen un servicio digno, estable y continuo para toda la población.

lunes, 18 de agosto de 2025

Luces y sombras de los cinco años de Luis Abinader en el poder


Por Euri Cabral.-  El pasado 16 de agosto se cumplieron cinco años de gobierno del Partido Revolucionario Moderno y del presidente Luis Abinader. Ese partido logró ganar las elecciones del 2020 y del 2024, teniendo como consigna principal de combate que eran “el cambio”, generando una gran expectativa en torno a cómo impactarían sus ejecutorias gubernamentales, en favor de la mayoría de la población.

A cinco años de ese “cambio prometido” las expectativas realmente no han sido alcanzadas del todo y, por el contrario, a pesar de que han logrado importantes éxitos en algunos aspectos, al hacer una evaluación general de este lustro perremeísta se evidencia una gran falta de visión y de acción en la implementación de políticas públicas claras y definidas, una debilidad en la capacidad de realización de obras de infraestructura y una forma incorrecta de llevar a cabo acciones para aumentar el ingreso público y frenar el incremento de los gastos corrientes.

El presidente Luis Abinader ha tenido como norte principal mantener la estabilidad macroeconómica y realizar profundas transformaciones a la constitución de la República, para modernizar el Estado dominicano. En estos dos aspectos, el presidente y el gobierno del PRM han logrado un éxito relativo.

sábado, 16 de agosto de 2025

La Restauración: Un compromiso que sigue vivo





Por Rafael Santos Badía.- El 16 de agosto no es solo una marca en el calendario ni un día de descanso. Es la memoria viva de una decisión heroica: levantarse contra la injusticia y recuperar la libertad arrebatada.

En 1861, la anexión a España pretendió borrar de un plumazo la independencia alcanzada en 1844. Pero dos años después, en las montañas del Cibao, la dignidad nacional encendió nuevamente la llama de la resistencia.

Gregorio Luperón, Santiago Rodríguez, Gaspar Polanco y cientos de dominicanos sin nombre en los libros iniciaron la Guerra de la Restauración, convencidos de que la patria valía más que cualquier pacto de conveniencia.

Proclamación

Aquella gesta no fue solo una victoria militar. Fue una proclamación al mundo: la soberanía dominicana es irrenunciable. Los restauradores nos legaron una verdad inquebrantable: la independencia no es un obsequio perpetuo, sino una conquista diaria que exige vigilancia, sacrificio y amor a la tierra.

Al filo de la Medianoche


Ex presidente Dr. Joaquín Balaguer


Por Miguel Reyes Sánchez.- Cuando el reloj marcaba las 11:04 de la noche del día 16 de mayo de 1978, ya el conteo de los votos en la Junta Central Electoral hacía rato que se había suspendido y se vislumbraba en el horizonte un virtual golpe de Estado. Precisamente a esa hora, los generales Juan René Beauchamps Javier, secretario de Estado de las Fuerzas Armadas y Neit Nivar Seijas, jefe de la Policía Nacional, así como el doctor Marino Vinicio Castillo (Vincho) tomaron la decisión de dirigirse a la casa del presidente Joaquín Balaguer para informarle sobre la situación que se desarrollaba en ese momento.

Los tres viajaron en un mismo vehículo, el Lincoln Continental negro identificado con la placa número 3, asignada al secretario Beauchamps Javier. Al llegar, al filo de la medianoche, a la residencia presidencial, el general Eladio Marmolejos Abréu, ayudante militar del presidente, salió a recibirlos y a cuestionarlos sobre el motivo de su visita. El doctor Marino Vinicio Castillo le contestó que iban a ver al presidente Balaguer. Marmolejos les dijo: “Hay un problema: el presidente ya está durmiendo”. El doctor Castillo insistió: “Vaya y despiértelo. Hay una grave situación de la que él debe tener conocimiento”.

El general Marmolejos despertó a Balaguer, quien aparece con su bata de seda roja purpura, despeinado y aún entumecido por el sueño. Preguntó con cierta incomodidad: “¿Qué es lo que pasa?”. Como ninguno contestó, cuestionó directamente al doctor Castillo: “¿Qué es lo que pasa?”. Vincho, con su análisis profundo de la situación, le explicó: “Se están perdiendo las elecciones, hubo una interrupción del conteo y se está produciendo prácticamente un golpe de Estado, porque los militares dicen que no entregarán si gana el PRD”. Balaguer, exaltado, vocifera: “¡Eso es antihistórico! ¡Eso no se puede permitir! ¡Todo tiene que mantenerse en el plano institucional!”

Balaguer hizo entonces una segunda pregunta: “¿Ya llegaron los votos del campo? Vincho le explicó que la tendencia era la misma. Que también en el campo se estaba perdiendo.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Muchos jóvenes de Los Hidalgos son un gran peligro en las calles ¨calibrando su moto¨




Por Lic. Deofrandy Ventura.- En Los Hidalgos, muchos vecinos están preocupados por jóvenes que “calibran motores” conduciendo de forma temeraria a exceso de velocidad, creando diferentes maniobras peligrosas, no solo al pasear por diferentes calles, sino también mientras realizan diferentes trabajos.

Muchos de estos jóvenes laboran en colmados, supermercados, polleras y otros negocios del municipio, y a menudo realizan entregas (delivery) en motos. Durante esas entregas, suelen acelerar demasiado y hacer maniobras arriesgadas, poniendo en peligro su vida y la de otros.

El ruido y el peligro que causan estas acciones molestan a la comunidad, y muchos temen que ocurran accidentes graves por esta conducta temeraria.

Los vecinos piden a las autoridades tomar medidas para controlar esta situación y buscan que se promuevan espacios y actividades más seguras para los jóvenes.

Es fundamental que estos muchachos entiendan que “calibrar motores” de forma imprudente no es valentía, sino un riesgo que puede traer consecuencias tristes para ellos y sus familias.

Con educación, oportunidades y apoyo, los jóvenes de Los Hidalgos pueden encontrar maneras más seguras y responsables de trabajar y divertirse.-

miércoles, 6 de agosto de 2025

LA HERENCIA: Un premio o un maleficio (y III)

 



Por: Lic. Parmenio Paulino Nuesi.- En el corazón de cada conflicto judicial donde las emociones y sentimientos se desbordan; y las posturas se endurecen, existe una figura clave: el abogado mediador. Su rol trasciende la mera representación legal y se convierte en un arquitecto facilitador de diálogos constructivos.-

El abogado mediador, con su conocimiento del sistema actúa como un faro de claridad en medio de la tormenta.  Su principal objetivo no es dictar sentencias, sino orientar a las partes para hacer más breve el proceso y lograr soluciones satisfactorias en base a la verdad, y ¨solamente con la verdad¨ fomentando la comunicación efectiva y la empatía.- 

Pues, ¨Cuando en una discusión se da prioridad a los sentimientos no controlados, la justicia y la razón se alejan; se pierde el sentido común y surge la violencia¨.  

En definitiva, el abogado mediador es un constructor de consenso y un promotor de la justicia restaurativa. Su objetivo es empoderar a las partes, amparados en decisiones judiciales provisionales o preparatorias, para que estas puedan resolver sus conflictos de manera amigable y equitativa; pero sí aún así, las partes promueven posiciones intransigentes, obsesivas y cargadas de resentimientos, entonces el abogado mediador debe cesar en sus funciones para que en lo adelante otros actores ejerzan por ante los tribunales de forma contradictoria a través de un largo proceso judicial y así puedan tomar la solución del conflicto mediante sentencia definitiva con la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada.-    


martes, 22 de julio de 2025

Un día como hoy: Trujillo pagó la deuda externa, ¿cuánto debemos hoy?



Por: Lency Alcántara.- Este 21 de julio se recuerda el anuncio histórico de Rafael Leónidas Trujillo Molina en 1947, cuando declaró que República Dominicana había pagado por completo su deuda externa. En ese momento, el país se convirtió en uno de los pocos del mundo sin compromisos financieros internacionales. 

Hoy, sin embargo, la situación es muy distinta.

La deuda externa del sector público no financiero de República Dominicana alcanzó los 44,412.3 millones de dólares, según la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, hasta el 31 de mayo de 2025. Ese monto representa el 34.1% del producto interno bruto del país.

Ahora bien, si se suma la deuda interna pública a la deuda externa, el monto total de deuda asciende a 61,164.8 millones de dólares, equivalente al 46.9% del producto interno bruto.

El economista Winston Marte explicó al periódico Hoy que la deuda no debe juzgarse como buena o mala, sino por su propósito:

Economista Winston Marte habla sobre la deuda externa

Economista Winston Marte habla sobre la deuda externa

“Para un país tiene sentido endeudarse siempre y cuando destine los recursos financieros a la inversión en obras de infraestructura como carreteras, puentes, presas, sistemas de transporte masivos, entre otras de alto retorno para la República Dominicana.”

Sin embargo, advirtió que el uso de créditos para gastos corrientes como salarios, pensiones o publicidad estatal compromete la sostenibilidad fiscal, obligando al gobierno a realizar reformas tributarias que afectan a empresas y ciudadanos.

miércoles, 16 de julio de 2025

El Teleférico de Puerto Plata será manejado por un fideicomiso según el presidente Abinader




Por Leonardo Medrano.- Antes de iniciar la feria turística más importante del mundo, Fitur, en Madrid, España, el presidente de la República Luis Abinader, junto al ministro de Turismo David Collado, tuvieron un encuentro con más de 500 tour operadores de Europa donde el presidente confirmó en su intervención que se busca un fideicomiso de 15 millones de dólares para ser invertido en el Teleférico de Puerto Plata para hacerlo más eficiente y más moderno.

Este anuncio no ha provocado tanta bulla como Punta Catalina que también pasará por el mismo proceso, a pesar de que el Teleférico opera desde el 1970 de una manera autónoma manejado por un Patronato el presidente de la República no está en la disposición de que este lugar siga manejándose de esta manera.

Después del percance del pasado mes de mayo del 2021 el administrador fue cambiado por Atahualpa Paulino un aliado que viene de varios partidos pero que para las elecciones apoyó al PRM, y a pesar de que el funicular no opera desde la fecha, (9 meses) se han dejado en nómina más de 300 colaboradores, nómina que aumentó con el nuevo administrador, ocasionando esto pérdidas incalculables a los fondos del Teleférico que desde hace muchos años permanecían en bancos para cualquier eventualidad, no obstante, en los últimos 9 meses se han invertido más de 100 millones de pesos en reparación y embellecimiento en la Montaña Isabel de Torres, en cambio de cables, poleas y otros equipos necesarios para su funcionamiento dejando en ROJO, las cuentas del teleférico.

Yo no sé si el país aguanta más........




Por: Chico Maxiss.-   A veces pienso que lo que necesita este país es que haya un solo partido, algo tipo dictadura... total, al paso que vamos, la democracia solo sirve para cambiar de verdugo cada cuatro años.

Y te soy honesto: ni sé cómo evaluar quién ha sido mejor o peor, porque desde mi óptica, lo que hemos hecho es permitir que una balsa de ...nasos se turnen para manejar el país a su antojo, como si esto fuera una finca heredada.
Y no me vengan con cuentos, porque lo que se ve venir en el 2028 es lo mismo de siempre: los borregos saliendo a coger sus 500 pesos, un pica-pollo, madera, block, zinc y llevando al poder al que más billete suelte. Eso sí: con el pecho inflado y hablando de “cambio”.
A este paso, no me sorprendería que vuelva el grupo de Danilo y se queden ahí hasta que ya él no pueda ni caminar ni ver. Y si es Abinader, pues que siga él también.
Porque, aunque queramos o no, estamos condenados: cada cuatro años nos ponen la misma novela con diferentes portadas, y nosotros seguimos votando por los mismos ilustres que lo que hacen es desgobernarnos.
No es pesimismo, es realidad. Lo que pasa es que aquí el que no se cansa… es porque vive del circo.

En Barahona no hay donde enterrar los muertos.



Marino Beriguete.- Uno no sabe cuándo empezó el saqueo. Solo sabe que empezó. Quizá cuando dejaron de barrer el parque los domingos. O cuando la biblioteca cerró sin aspavientos, como si nadie la necesitara. 

En mi adolescencia, un ayuntamiento servía para cosas sencillas y claras: recoger basura, limpiar aceras y contenes, tener un ateneo donde se jugaba ajedrez y se hablaba de Rubén Darío sin que pareciera un pecado. Había una escuela de música de donde salían trompetistas y saxofonistas que luego tocaban en las retretas del parque. El parque, por cierto, estaba limpio. 

Los ayuntamientos no tenían arbitrio, pero tenían decencia.

Hoy Barahona es un desmadre con acta de nacimiento. No hay biblioteca, no hay música, no hay cementerio digno. Sí, leyó bien: no hay dónde enterrar un muerto con dignidad. Los que quedan son potreros con lápidas rotas y monte hasta la cintura. Los muertos, que deberían descansar, están ahora entre las frutas y el pescado del mercado público, porque allí se lava la mercancía: en el cementerio.

Y lo más triste no es la basura, ni el lodo, ni siquiera la falta de escrúpulos de quienes administran esta ruina. Lo más triste es el silencio. Nadie pide auditoría. Nadie se lanza a la calle. Es como si hubieran anestesiado al pueblo, como si nos hubieran convencido de que la podredumbre es normal. Como si vivir entre la mugre fuera una herencia inevitable, una condena firmada por nuestros propios votos.

martes, 15 de julio de 2025

Abinader entrampado entre islas de poder

 



Por SALVADOR HOLGUIN Fecha: 15/07/2025

Al presidente Luis Abinader Corona me une una valoración objetiva. Me consta que es un mandatario tolerante, abierto al disenso y con vocación democrática. Pero también me consta que dentro de su gobierno operan islas de poder que se manejan como estructuras paralelas, con autonomía dañina y agendas propias, muchas veces en contradicción con la línea programática y la visión presente-futuro presidencial del gobernante.

Estos “gobiernitos” internos dentro de la administración del mandatario Abinader están generando desorden, debilitamiento institucional y, lo más preocupante, una peligrosa desconexión entre el presidente y la base social y política que lo llevó al poder. Si no se toman decisiones contundentes, si no se impone el orden desde el despacho presidencial, estos grupos terminarán desestabilizando su gobierno y dejándolo solo antes de tiempo.

La situación se agrava aún más con la actitud de varios presidenciables del oficialismo, que actúan como si ya estuvieran en campaña para reemplazar a Luis Abinader, olvidando quién les abrió el camino. Se muestran engreídos, arrogantes y prepotentes. No responden llamadas, denigran, menosprecian y discriminan a los dirigentes, líderes comunitarios y colaboradores que fueron clave en la conquista del poder en 2020.

jueves, 10 de julio de 2025

Daños causados por limpiavidrios y motoristas podrían ser sancionados a dos años y un año de prisión



 Por Amadeo Peralta:-  los recientes casos que han estado ocurriendo en las vías públicas especialmente contra mujeres la situación podría ser más grave para el imputado, en los cuales limpiavidrios, vagos, mendigos y hasta vendedores utilizan actos violentos y palabras obscenas contra los conductores de vehículos y causan daños a los vehículos, está sancionado en el código penal de 1884, con prisión correccional de 3 meses a 2 años y traerá aumento de penal en el proyecto del nuevo Código Penal.

El jurista explico, que cuando un ciudadano se vea envuelto en el medio de esta situación deberá hacer lo posible por grabar con su celular lo ocurrido si puede y desde el lugar del hecho llamar de inmediato al servicio de emergencias 911 para que envíen una patrulla policial y puedan apresar en flagrante delito al que le causo el daño al vehículo, posteriormente la Policía Nacional deberá trasladar al infractor hasta el destacamento policial y entregarlo al Ministerio Publico, para que este dentro de las 48 horas siguientes le presente la correspondiente solicitud de medidas de coerción, también de manera ágil la victima deberá depositar una querella de acción pública a instancia privada con constitución en actor civil y solicitud de medidas de coerción, aportando los videos y los testigos si los tiene, por violación a los artículos 279, 306, 307, 308, 309-1, 309-3 del Código Penal Dominicano y por violación a los artículos 1 y 2 de la ley 5797 de 1962, que castiga la destrucción de propiedad privada y en algunos casos pudieran integrarse los artículos 265 y 266 del Código Penal Dominicano que castigan la asociación de malhechores y la victima tendrá por seguro que los que lo amenazaron, le causaron el daño, le destruyeron el vehículo, podrían pasar las navidades en la chirola y así dejaran de joder.

 Artículo 279 del Código Penal establece lo siguiente;

Los vagos o pordioseros que ejercieren o intentaren ejercer actos de violencia contra una persona, serán castigados, cualquiera que sea la naturaleza del hecho, con la pena de prisión de seis meses a dos años, sin perjuicio de otras más graves, si hubiere lugar, atendidas para el caso, la clase de violencia ejercida, y las circunstancias que concurrieren en ella.

Estos casos también suelen suceder en discusiones con parqueadores que intentan cobrar sumas de dinero exageradas por parqueos en plena vía pública y amenazan o causan daños al vehículo cuando el conductor se niega a pagar la extorsión por el parqueo en la calle.

miércoles, 2 de julio de 2025

LA HERENCIA: Un premio o un maleficio (II)

 

Por Lic. Parmenio Paulino Nuesi.-  Es importante recordar que el Código Civil Dominicano establece en su articulo 815, lo siguiente:  "A nadie puede obligarse a permanecer en estado de indivisión de bienes y siempre puede pedirse la partición a pesar de los pactos y prohibiciones que hubieren en contrario". Sin embargo, en la práctica, esto no siempre se cumple.

En nuestro país existen varias razones por las cuales un inmueble que forma parte de una herencia no es sometido a partición de bien sucesoral.   A continuación te presento las razones más comunes :

Desconocimiento de la ley o de los derechos sucesorios: Muchos herederos, especialmente en zonas rurales o de bajos recursos, pueden no estar al tanto de sus derechos sobre la herencia o de los procedimientos legales para llevar a cabo la partición.

Falta de interés o necesidad inmediata: Si los herederos tienen otras propiedades o ingresos y el inmueble no les genera una necesidad económica apremiante, pueden no sentir la urgencia de iniciar el proceso de partición.

Costos y trámites legales: Los procesos de determinación de herederos y partición pueden ser costosos y complejos, requiriendo el pago de impuestos, honorarios de abogados, agrimensores, entre otros. Esto puede disuadir a los herederos de iniciar el proceso, especialmente si el valor del inmueble es bajo o si hay muchos herederos.

Desacuerdos entre los herederos: Esta es una de las razones más frecuentes. Los herederos pueden tener visiones diferentes sobre cómo dividir el inmueble, si venderlo, quién debe quedarse con qué porción, o si uno de ellos ha utilizado el inmueble por mucho tiempo. Estos desacuerdos pueden llevar a una paralización o prolongación del proceso.

viernes, 30 de mayo de 2025

Trujillo y el deporte, ¿Cómo lo hizo?



Por Héctor J. Cruz.- Este viernes se cumplen 64 años del ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, hecho ocurrido el 30 de mayo de 1961. Algunos quieren disimular el hecho negando el término "ajusticiamiento”, pero este señor sometió a los dominicanos a una dictadura absoluta durante 31 años.

Y uno se pregunta: ¿Cómo fue la relación de Trujillo con el deporte dominicano, qué hizo o promovió a favor de los deportistas?

Hizo mucho, pudiéramos decir, pues sus obras fueron las primeras ejecutadas en el país, así como un montón de cosas. Eso fue así porque cuando asumió su “presidencia” en 1930 Dominicana era muy pobre, inestable, con escasa educación, economía de ventorillo y todavía estaba por hacerse.

La historia escribe que luego de un tiempo en su dictadura, Trujillo preparó un plan de “modernización y desarrollo”, y las obras aparecieron por todas partes, también los nuevos organismos y hasta los bancos dominicanos, incluyendo el Reservas y el Banco Central.

En el deporte, echemos un vistazo a varios aspectos de la dictadura, la celebración de eventos, la participación del país por vez primera internacionalmente, y la construcción de instalaciones deportivas.