Juan María Paulino Lora |
Fue integrado originalmente por su líder Juan María Paulino
Lora, así como por Feliz Gómez, Petronila Clase (Toní), Tomas Sánchez,
Francisco Sánchez (Kiko), Hilario Sánchez (Lalo), Claudio González Ramos (Prietico),
Florentino Sánchez, y Caimito Belliard, y en una segunda etapa se integraron, Miguel
Antonio Cruz Acevedo (Peté), Antonio Cruz Acevedo (Tony), Juan María Peña y
Martín Cruz.
![]() |
Euclides Rojas |
También participó durante el acto de la “Celebración del V
Centenario del Descubrimiento y Evangelización del Nuevo Mundo” realizado en
Santo Domingo, frente al monumento del faro a colón durante la visita del papa
Juan Pablo II en octubre del 1992, evento transmitido en vivo por la televisión
a todo el mundo.
La diversidad de los géneros que cultiva, la proyección y la espontaneidad
de sus miembros, es lo que le garantiza su permanencia como una organización folklórica
autentica de la región, la salve, el canto de hacha, los cantos de velas, los
palos, el baquiní, y la paloma, entre otros géneros autóctono es lo que le hace
mantener viva las raíces culturales.
![]() |
Dr. Rafael Cantisano |
El baquiní, es una costumbre africana (nigeriana), que
consiste en una ceremonia religiosa que celebra la alegre partida de un infante
con cantos, danzas, juegos, usando como indumentaria vestido blanco y rodeado
de flores. Esta ceremonia libera al infante de las desdichas de este mundo
terrenal, y lo lleva ante sus ancestros espirituales, porque son considerados ángeles
que van al cielo.
Existe una diversidad de elementos culturales que forman
parte de la carpeta vernácula que exhibe el grupo folklórico de Marmolejos en cada
una de sus presentaciones.
En la actualidad solo tres de los fundadores se mantienen aún
con vida; su líder, Juan María Paulino Lora con 89 años, Tomas Sánchez con 87, e Hilario Sánchez (Lalo) con 80 años.
Andrés Crúz |
El Grupo de Palo
También mantiene vigencia en esta comunidad el grupo de Palo que es un apéndice del grupo folklórico, el cual fue integrado desde su origen por Andrés Cruz, Rafael Rojas, Mariano Cruz, Francisco Álvarez (Santos), Julio Núñez y Florentino Sánchez.
El Palo es una música afro-dominicana que utiliza canto y tambores
largos (palos). Con raíces en la región del congo en africa central, también comparte
tradiciones con Cuba, Brasil y Haití.
Los exponentes de este género cultural autóctono durante sus
presentaciones públicas integran un conjunto de juegos y malabares combinados al
ritmo del tambor, y sus cantos que mantienen muy activos y alegres a sus
espectadores.