martes, 26 de agosto de 2025

La música tropical pone a bailar ¡y a grabar! a populares cantantes urbanos y del pop


La música tropical está teniendo un resurgir a nivel internacional, por esto los artistas de renombre han usado la música tropical en la búsqueda de un nuevo sonido fresco en la industria.

La cantautora Techy, quien empujó su carrera en el pop y el rock, descubrió en el merengue y la salsa una nueva vía de llegar a un público más heterogéneo.

“Hace casi tres años se esta trabajando de manera más constante el merengue, y ahí se ha encontrado una identidad muy clara: la alegría, la energía y la conexión que este ritmo provoca. Pero la realidad es que siempre se lleva en la sangre. 

La artista, que este 13 de septiembre tendrá un encuentro con su público en Escenario 360, confesó que para ella el merengue no es solo un género, “es parte de lo que soy como artista y como dominicana, y siento que en este momento del mundo, donde la gente busca gozo y autenticidad, es el mejor espacio para compartirlo”.

En 1992 el cantautor Frank Ceara logró su internacionalización con su primera producción discográfica “Bachata Magic”, la balada “Lluvia de besos” fue el tema principal de la telenovela “Amor de papel”. 

Con esta producción Ceara obtuvo su primera nominación al Premio Lo Nuestro y recibió el premio como Revelación Del Año en Aplauso 92. Sus letras dieron vida a la exitosa balada “Atado a tu volcán”, que popularizara la puertorriqueña Ednita Nazario. 

En los últimos años los ritmos tropicales como la bachata y el merengue han llevado al artista a experimentar nuevas emociones junto a su público. Este año Ceara presentó al público su nuevo álbum “El Saborcito de tu Amor”, en el que camina por el merengue, la bachata y también la balada.

“La música tiene un poder inigualable sobre los seres humanos. Se ha comprobado científicamente lo que le hace al cerebro en beneficio para muchas cosas. En el caso de nuestra música tropical, es de esperarse la alegría que le precede. El mundo sonríe cuando nos escucha con nuestra música. No pueden evitar sentirla hasta en los huesos”, refirió Ceara.

En ese sentido, la cantautora Covi Quintana también observó que la respuesta de los consumidores ante las mezclas de los ritmos más animados es el agente que ha movido a los artistas a presentar propuestas musicales con ritmos tropicales.

“Entiendo que aquí los ritmos alegres juegan un papel prioritario e importante a la hora de ser compartidos por los oyentes, a su vez el factor cultural de la mezcla de ritmos y nacionalidades también. Para nadie es un secreto que la música bailable está mucho más presente en eventos masivos por su versatilidad y melodías pegajosas”, manifestó Quintana.

OPINIÓN DE EXPERTO

Para el presidente de La Oreja Media Group, Porfirio Piña todo tiene que ver con la base rítmica y melodía que se pueden fusionarse con los ritmos tropicales que exponen diversos géneros musicales como la bachata, el merengue, la salsa, el fandango, el porro, el paseo, la cumbia, el vallenato, a estos se suman el reggae y el ska, géneros considerados como parte de la música afroantillana y de la música afroamericana.

“Los artistas urbanos, pop, rock y otros géneros se sienten atraídos por la música tropical como la salsa, bachata y merengue debido a que esta proporciona una base rítmica y melódica que se puede fusionar con los suyos propios e innovar creando nuevos sonidos. Lo más importante es una forma de conectar con sus raíces culturales y honrar a sus familiares, los cuales alimentaron sus oídos a través de sus herencias afro-antillanas e influenciaron a muchos artistas con la música tropical. Es importante recalcar que la música tropical es inherentemente pegadiza y propicia el movimiento para hacer mover el esqueleto”, expuso Piña.